Re-Conquista

Fué en 1492 cuando llegaron a lo que hoy se conoce como América, de pura vaina o coincidencia pero tan de buenas que encontraron solo índios los cuales al verlos pensaron que eran dioses y estos ni cortos ni peresozos se aprovecharon de su inocencia y arrasaron no solo con las riquezas materiales sino tambien con las culturales. Desde ahí comienza la conquista española, que gracias al perrenque de nuestro Libertador Simón Bolivar pudimos "acabar", entre comillas porque ahora esos bellacos están en la Re-Conquista.

Miremos el caso del agua "potable" en Santa Marta anteriormente era administrado por Empomarta una empresa del distrito llena de burocrácia y con un pésimo servicio, que luego pasó a manos de Metroagua, empresa privada de capital español que sigué con el pésimo servicio lo único que sin burocracia, las tarifas ahora son mas altas y para rematar toca hervir el agua para trapear el piso y bajar el hinodoro.

Pero no es para tanto... TelesantaMarta entidad del distrito fué liquidada por malos manejos y corrupción, pasó a manos de Telecom ahh pero perdón ahora es Telefónica-Telecom.

Banco Ganadero y Banco Granahorrar ahora Banco BBVA, mejor dicho chicho y para entrar al país de esos Bellacos que cuento, ahora hasta los call center son de ellos porque como el Colombiano es amable por teléfono, humilde y camellador, les pareció que desde acá se pueden atender clientes groseros allá a muy bajo costo sin tener que pagar en Euros. Ojo con la Re-Conquista!

Listado de empresas españolas radicadas en Colombia.

Nostalgia Samaria

El jugo de zapote, bien frío, me supo a gloria. Hacía mucho tiempo esperaba el momento de disfrutarlo: me acordaba de la refrescante bebida, a la vuelta del Ley, a mediodía, mientras Pedro entretenía a los asiduos clientes con su amena conversación y alguno que otro apunte gracioso.

Acababa de llegar a Santa Marta, y la suave brisa marina de Enero amainaba el caluroso día que invitaba a tomar a la sombra un típico refresco samario. Y nada mejor que uno de zapote, de níspero, de mango de azúcar… Disfrutaba de una de las tantas delicias únicas de este paraíso caribeño.

Y es que, ya difundidas y mezcladas entre sí, imbricadas en un curioso pero comprensible tejido, costumbres, platos, necesidades o sencillamente, los recursos a la mano, hacen de nuestra región un paraíso gastronómico especial y diferente.

En mi última visita a Santa Marta regresé a los gustos de la infancia y que intento reproducir en “La Nevera” con dudoso éxito en algunos casos: el cayeye al desayuno –a veces al lado de un suculento y jugoso bistec con mucho tomate y cebolla-, los famosos jugos de estas frutas irrepetibles, los típicos fritos (buñuelo de frijolito, empanadas, arepa de huevo, etc.), las arepas de queso asadas (las reinas indiscutibles, las de la Calle de los Troncos) y desde luego, las exquisiteces de nuestro mar: el cóctel de camarón y las “bombas” preparativos de las aventuras posteriores, la incomparable sierra frita acompañada de bollo y ensalada, la exquisita mojarra, un pargo rojo, los arroces marineros, las cazuelas y parrilladas de mariscos, en fin. Todo al tenor de una aguepanela con mucho hielo y rematada con la espectacular pasta de mango.

Pero el tiempo era escaso. Después de todo, en 30 horas no se pueden “recorrer los pasos” de nuestra primera juventud. Los compromisos eran muchos y, naturalmente, había que acudir a las citas de trabajo, además de dejar lugar al merecido descanso. Ya el estómago y el bolsillo protestaban.

Dos horas y unos cuantos pesos restantes después de reservar lo del transporte me permitieron recorrer algunos sitios tradicionales y comprar delicias propias de la ciudad y que ya no se ven en La Nevera: pasta de mango, casabe, zapotes, nísperos, corozos, bollos de toda especie, queso fresco, en fin, todo lo que una pequeña caja de cartón permitiera acomodar sin estallar en el intento. Vaya, muy distinto esto del “queso tipo costeño” que venden en Bogotá, terroso y salado, hecho en Caquetá o Arauca, zapotes o nísperos verdes cuando se consiguen, bollos de harina de maíz y no de masa hechos con el “queso tipo costeño”, y pare de contar. Lo demás, dejárselo a la imaginación.

Terminado el jugo de zapote, abordé el taxi que me llevaría al aeropuerto, de regreso a La Nevera cargado de ricuras tropicales. La caja era un tesoro invaluable que acabaría muy rápido una vez abierta en Bogotá. Al día siguiente ya sería nostalgia samaria…

Por fin en este blog una publicación de Arzario, gracias compadre!


A que horas me volví Blogger?

Como pueden apreciar en la gráfica esos son algunos de los paises del cual mi Blog recibe visitas a diario, pero el fenómeno en la concurrencia de cybernautas a mi bitacora "se debe quizá a los temas que personalmente trataba en ella", por lo tanto no crean que conozco a pesonas de las diferentes latitudes que aparecen en el mapa mundi.


No obstante lo anterior las cosas no se dan por arte de mágia hay que tener un poco de ayudas como por ejemplo:
  1. Visitar y comentar en otros Blogs.
  2. Promocionar el Blog en directorios de Blog
  3. Tener una muy buena nube de Tags.
  4. Tratar temas exóticos, y no temas tan trillados "como el caso del secuestro".
  5. Tener un buen Theme o buen aspecto a tu Blog.
Esos son algunos consejos, pero en mi caso me inventé una sección llamada "Ganó el Folclor", la cual tuvo gran aceptación entre los Blogger y visitantes.

Aún estoy esperando alguna publicación de Arzario, voy a esperar sentado porque de pie me canso.

Balance de 2007

Las campanas de la iglesia están sonando
anunciando que el año viejo se va
la alegría del año nuevo viene ya
los abrazos se confunden sin cesar...

A continuación balance del año 2007:
  1. Otro año fuera de mi ciudad natal, "Santa Marta"
  2. Fallecimiento de mis dos abuelos paternos
  3. Comprometido con una linda banqueña
  4. Tres empleos
  5. Más responsabilidad a nivel personal, económico y laboral
  6. Casi no me emparrandé a diferencia de años anteriores

No obstante lo anterior, "Yo no olvido el año viejo porque me ha dejao mucho recuerdos..."

Ganó el Folclor 2, respuesta: Uribia (La Guajira)

Ganó el Folclor 2

En la segunda entrega de Ganó el Folclor, llega una pregunta de cultura general.

Una pista: "es el mayor asentamiento Indígena de Colombia, conservan su lengua y costumbres intactas, como si el tiempo no transcurriera..."


¿Cual es la capital Indígena de Colombia?

Nabusimake (Sierra nevada de Santa Marta)
San bacilio de Palenque (Bolivar)
La Jagua de Ibirico (Cesar)
Uribia (La Guajira)

Ver resultados

Ganó el Folclor 1, respuesta: José Benito Barros

Profesional jóven

Soy un profesional jóven, tengo 26 años y terminé mis estudios a los 22, pero la intención no es alardear de mi edad, voy a lo siguiente... Ser profesional a tan corta edad tienen sus ventajas y sus desventajas y mas aun si un costeño como yo está ejerciendo su profesión en Bogotá, entonces veamos:

Ventajas
  1. Tiempo: "para experiencia laboral, para seguir con estudios superiores: Postgrado, Maestría, etc"
  2. Dinero: "si no te consigues rápido una mujer puedes ahorrar lo suficiente"
  3. Admiración: "la gente mayor te admira porque a tan corta edad eres independiente"
Desventajas
  1. Respeto: "tienes que ganártelo, pero ganártelo, porque si es mi caso hasta las señoras del servicio de aseo integral no me llaman por mi nombre sino que me dicen... Costeño; la recepcionista me pasa todas la HP llamadas, porque según ella no puede preguntarme primero y luego pasarme a la línea a la persona que me solicita; a algunos le duele, pero ojo, les duele decirme Ingeniero, de todas maneras yo no le paro bolas a la gente como me llama, si yo fuera cachaco ya le hubiera dicho a la señora del aseo y a la recepcionista que me respetaran..."
  2. Experiencia: "se deriva de lo anterior... todos piensan que no sabes un comino"
  3. Jefes: "como eres de los más jóvenes, tienes diez mil jefes, sobre todo para mi caso"
Esas son mis ventajas y mis desventajas, me imagino que tu tambien tendrás las tuyas.

Ganó el Folclor 1, respuesta: José Benito Barros

Ganó el Folclor 1

Dado el auge de mi Blog inicio una nueva sección, "Ganó el Folclor", trata de una pregunta semanal de nuestro Folclor costeño a ver que tanto lo conocemos. Sin mas preámbulo vamos de una...

Una pista: "Nació en el Banco Magdalena, ciudad imperio de la Cumbia, de los mejores compositores del Folclor Colombiano..."

¿Como se llama el compositor de La Piragua?

Rafael Escalona
José Benito Barros
Pacho Galán
Emiliano Zuleta Díaz
Ver resultados

Cero y van cuatro

La brisa anuncia en la costa Atlántica que ya llegó Diciembre y con esto sus fiestas, los pelaos ya salieron del colegio y el alboroto se siente en las calles, la primera fiesta decembrina el día de las velitas por lo tanto se escucha por las calles la gritería de los vendedores ambulates... "vela, vela, vela, vela, Oye el farol, el farol, el farol". Lógicamente uno adquiere esos hermosos Faroles y los respectivos paquetes de velas los cuales alumbrarán las calles para que por ahí pase la Virgen de la Concepción, "Eso era lo que me decía mi abuela (Q.E.P.D.), y mi mamá".

Siendo las cuatro de la tarde la pelaera sale con su pinta y algunos pesos que los papás les dan pa que se compren una que otra vaina, porque horas mas tardes los adultos se sientan en la terraza de sus casas para entablar conversasciones muy amenas que se acompañan con equipo de sonido a todo timbal una botella de Ron y unas frias; en las calles se escucha el sonido de la polvora y su olor inconfundible que recuerda las fiestas de pueblo, al llegar la madrugada "actividad que se hace a las siete de la noche en Bogotá y con zipote frio, no aguanta..." la romería en las calles se prepara para encender las velitas y acomodar los faroles, tarea que no es nada fácil ya que en esta época la brisa hace de las suyas.

Ya son cuatro años que no disfruto Diciembre en la Samaria, me lleno de nostalgia pero al mismo tiempo saco fuerzas de mi flacura para de esta forma sentir el aliento que por lo menos mis padres y hermanos están bien de salud y que cualquier día podré volver y pasar como antes aquellos Diciembres.
"Todavía recuerdo cuando recolectabamos al amanecer la cera de las velas desgastadas para hacer travesuras por cieto muy peligroso, la candelita del diablo..."

Santa Marta y sus obras inconclusas

Santa Marta la magia de tenerlo todo... incluyendo los mejores politiqueros del país que hacen de esta ciudad una metrópolis de obras inconclusas y eleotropo de pocas familias. Pero bueno la idea de este post es mencionar algunas de las obras inconclusas que los administradores del sector público han dejado en ciudad natal.

Mercado Público: "Desde que tengo uso de razón están contruyendo un nuevo mercado público, estoy en Bogotá hace seis años y nada... según las notocias debe ser terminado a finales de este año pero por lo que he averiguado sigue inconcluso"

Teleférico: "Este proyecto pretende construir un teleférico de la Bahía hasta el Parque Tayrona"

Avenida del Rio: "No se ha podido terminar dado que en la intersección de esta con la carrera quinta con esta, está ubicado el Prado reservado donde vive el Eleotropo y lógicamente ellos no van a vender sus ranchos al mismo precio que vendieros los habitantes de la Calle 30"

Polideportivo: "En sus años el único centro deportivo y recreativo de la ciudad, ahora también en el abandono"

Doble calzada de la Av. Calle 30: "Compraron los predios, construyeron desde la Lucha con Troncal del Caribe hasta el Pando de ahí hasta Trupillo hueco se construyó una sola calzada el resto aun está en el viejo asfalto"

Doble Calzada YE de Ciénaga: "Pues la doble calzada Santa Marta Ciénaga"

Via alterna al puerto: "Esta via era de doble calzada, pero solo se hizo de una sola el resto se del dinero se lo embolsilló el Eleotropo"

Tren Amarillo de Macondo: "Este proyecto pretendía hacer de la Zona Bananera un nuevo destino turístico pero ahora el tren está barado, ya sabía que tanto entusiasmo solo era farándula del Eleotropo"

Parque Taykú: "Los planos que habían presentado de este parque eran mas grandes que el lote donde se va a construir, lógico si es mas grande mas dinero para las vaccaiones en Miami del Eleotropo"

Ey pero faltan mas... nombe si los sigo mencionando entonces la gente que no conece o no ha oido hablar de Santa Marta va a preguntar... ¿Entonces que hay de bueno en esa ciudad?. Pero todos los que conocemos esta hermosa ciudad sabemos que tiene de todo sino que el Eleotropo se ensaña en que sea la tierra del olvido.

Por qué los cachacos no se han podido ganar el Premio Nobel de Literatura?

Las respuestas son triviales:

1. Por escribir artículos como el publicado en la revista SOHO.

2. Porque no tienen Identidad Cultural, "por eso se inventan la caminata de la solidaridad, y el festival de verano"

3. Porque cuando a un cachaco la hembra lo abre se pegan un tiro, se ahorcan, etc... Encambio el costeño se mete una pea y si se inspira compone una linda canción, como las que compone Rafael Escalona, Felipe Pelaez, Iván Ovalle, Fabian Corrales, Etc, porque si los menciono a todos no termino.

4. Porque la mayoría de los costeños nacen siendo artístas y no se hacen.

5. Porque en la cabeza de un cachaco no cabe Macondo.

No joda, porque somos Bohemios por naturaleza!


Esto es una contestación al pedazo de artí-CULO publicado en la Revista SOHO